sábado, 18 de julio de 2015

Escuela de la ULM

Seguimos con otra escuela en Alemania, La Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación o Escuela de Ulm).
Se fundó en 1953, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill. La HfG. Durante su funcionamiento se investigaron y practicaron nuevos enfoques en el diseño: Comunicación Visual, Diseño Industrial, Construcción, Informática, y  Cinematografía.
El edificio fue diseñado por Max Bill y fue uno de los primeros en Alemania, construidos en hormigón con estructura reforzada, talleres amplios, dormitorios para estudiantes y una cafetería. En la actualidad es un edificio importante en el campus de la Universidad de Ulm. La HfG fue una de las más modernas instituciones de enseñanza del diseño y el diseño ambiental en las décadas de los 50s y 60s, siendo la primera en realizar estudios del perfil profesional del diseñador.



La HfG se formó buscando la innovación y el cambio. Esto dio lugar a muchas modificaciones en el contenido y la organización de las clases.  Algunos alumnos de la Bauhaus fueron profesores en Ulm; su programa seguía el modelo de la Bauhaus de Dessau.
Hablando un poco sobre su origen, éste se remonta a una iniciativa por la "Fundación Hermanos Scholl", la cual fue creada en 1950 por Inge y Grete Scholl en memoria de sus hermanos Sophie y Hans Scholl, asesinados en 1943 por el régimen Nazi.
En 1946 Inge Scholl, Otl Aicher y un grupo de jóvenes, piensan en crear una institución de enseñanza e investigación que estuviera vinculada con la actividad creativa y la vida cotidiana. Su objetivo sería "colaborar en la reconstrucción cultural de una sociedad moralmente destruida por el nazismo y la segunda guerra mundial". El proyecto se financió gracias a contactos como Max Bill, Walter Gropius, industrias, entre otros.
El 1 de abril de 1953, comenzó a funcionar con Max Bill (quien por cierto fue ex alumno de la Bauhaus) como rector. El 3 de agosto de ese mismo año, pasó al edificio de la escuela secundaria pública de Ulm integrado por Hans Gugelot, Otl Aicher, Tomás Maldonado, Friedrich Vordemberge-Gildewart y Walter Zeischegg, Walter Peterhans, Johannes Itten, y Helene Nonné-Schmidt como docentes.


La enseñanza se basada en un plan de estudios de cuatro años. El primer año dedicado al curso básico y luego la elección de una especialidad entre diseño de producto, comunicación visual, construcción, información  y cinematografía. Los 2 años siguientes se destinaban a la especialización seleccionada y el último año estaba destinado a la tesis de grado.


En 1955 Max Bill renunció como rector, debido a los cambios en el desarrollo académico y a las diferencia en la concepción didáctica de la escuela. En 1957 abandonó la escuela, y Tomás Maldonado ocupó su lugar. Max Bill basó la enseñanza en el modelo expresionista de la Bauhaus: el arte y artesanía.  Otros docentes daban más importancia a la tecnología de los materiales, la teoría y los métodos de producción.
Entre estos se encontraba Tomás Maldonado, quien consideraba que el diseño no es un arte y el diseñador no es necesariamente un artista y que lo estético ya no era la base conceptual del diseño. En la conducción de Maldonado, la escuela dejó las ideas de Max Bill y propuso una nueva educación a partir de los fundamentos de un "trabajo científico".


La educación siguió evolucionando en la década de 1960. También hubo un conflicto interno entre los docentes: unos estaban a favor de incluir una metodología basada en operaciones matemáticas y estudios analíticos como  la ergonomía o el análisis de negocio.

Estas disputas internas sobre los planes de estudios, hicieron que los problemas fueran más seguidos y la economía fuera inestable. En 1968 algunos profesores fueron despedidos debido a la situación financiera y el número de clases se redujo. La escuela fue cerrada en medio de protestas a finales de ese año.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario