sábado, 11 de julio de 2015

Barroco

Siguiendo con un poco de la historia, entramos en la etapa del Barroco. Se puede decir que este movimiento es la evolución de la etapa renacentista entre los siglos XVII y XVIII. La característica principal es que el arte se llena con adornos, de manera exagerada y ostentosa.
 Este término es de origen portugués, refiriéndose a las perlas que tenían alguna deformidad (barruecas). Era una palabra despectiva, sobre lo grotesco y excesos de ornamentos.


La etapa del Barroco estuvo relacionada con la política y la religión de ese periodo. El siglo XVII estuvo lleno de crisis económica, guerra, dolor y muerte; peleas entre la iglesia católica y la iglesia protestante (un movimiento conocido como Contrarreforma). Para la iglesia católica  el arte barroco representa agitación, movimiento, grandiosidad y prestigio, para llevar la contraria de simpleza de los protestantes.
También la realeza utilizó el barroco para expresar ideas, autoridad, destacar y  beneficiarse en el arte y en la sociedad.


Una familia muy conocida es la Dinastía Tudor de Inglaterra, en la que hubo cinco reyes: Enrique VII, Enrique VIII, Eduardo IV, María I (conocida como Bloody Mary porque fue la autora de muchas muertes) y Elizabeth o Isabel I. Sin embargo del que más se habla es de Enrique VIII, debido a que tuvo muchas esposas (se casó seis veces…),  el matrimonio más  conocido es el de Ana Bolena (a ella se debe la separación de la Iglesia católica y el nacimiento de la iglesia anglicana).


El barroco no solo se reflejaba en la arquitectura, escultura y pintura, también se mostraba en el mobiliario: siempre utilizando maderas de roble y nogal, incluyeron nuevas técnicas como ensambles, incrustaciones y enchapados (de ébano). Las características eran que utilizaban mezclas de formas rectas y curvas, incluyen esculturas talladas, soportes torneados y lo principal de la etapa: la gran cantidad de adornos. Los tapizados son de terciopelo, sedas y brocados en colores ocres y verdes fuertes.
Elizabeth mando a hacer los conocidos ``Bulbos Tudor´´ o patas de melón.



Mientras que en España, todos querían construir muebles. Se hizo una ordenanza que examinaba la forma de fabricar y hacer detalles, decidiendo así si podía practicar el oficio de la carpintería.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario