domingo, 19 de julio de 2015

DCU (Diseño Centrado en el Usuario)

¿Nunca te has puesto a pensar en cómo las cosas se acoplan a tus medidas, necesidades… haciendo más fácil y cómodo su uso? ¿En cómo se llega a ese proceso y resultado?
Bueno, es gracias al  Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que se define como un enfoque de diseño, cuyo proceso está dirigido por información sobre las personas que utilizarán el producto.
Su origen se relaciona con el diseño industrial y militar de la década de los cincuenta (lo que hablamos sobre las escuelas). Y como dijimos, en ese entonces los diseñadores estaban convencidos de que la optimización y adaptación del ser humano al diseño de productos respondía a un proceso muy detallado de investigación en antropometría, ergonomía, arquitectura o biomecánica.
Los diseñadores y arquitectos de la época, fueron influenciados por los adelantos de  la arquitectura y la ingeniería de ese entonces, modificaron los productos y aportaron nuevas soluciones que poco a poco resultaron en adaptaciones tecnológicas a las características de las personas. Con esto, el diseño ya no era solo estético y funcional, también buscaba que su uso fuera cómodo y fácil.
Pero, existe una diferencia entre usabilidad y DCU: la usabilidad es un atributo de la calidad del diseño final, mientras que el DCU es el proceso para alcanzar y mejorar la usabilidad del producto; quiere decir que, la usabilidad es el ‘’que’’, mientras que el DCU es el ‘’cómo’’. Al diseñar algo usable no necesariamente  significa  que se haya logrado aplicando el DCU. ‘’El DCU es un proceso en el que las decisiones están dirigidas por y hacia el usuario, y los objetivos que quiere satisfacer el producto, donde la usabilidad del diseño es evaluada y mejorada en el proceso’’.


Henry Dreyfuss, autor del libro Designing for People (1955), popularizó la idea del diseño como proceso a partir de sus diseños de teléfonos para Bell Telephones. Este diseñador industrial fue pionero del DCU. Estudió cómo se construían los teléfonos, cómo se percibían y como eran utilizados por las personas. Finalmente sus conclusiones fueron aplicadas a un nuevo diseño, en el cual se hizo la corrección de aspectos como la forma, el tamaño y el color.



En la década de los 80s, comienza la verdadera expansión del diseño centrado en el usuario. Donald Norman, fue quien empezó a utilizar el término User Centered System Design en 1983.
El concepto de DCU se comenzó a usar  como base de trabajo, investigación y desarrollo de principios del diseño de usuario. Se observaba como las personas utilizaban los objetos o sistemas y creaban sus propios procesos de interacción con ellos. Fueron tres términos que resultaron importantes para entender estos procesos:
-El modelo conceptual: Ofrecido por el diseñador del sistema.
-Interfaz: La imagen que el sistema presenta al usuario.
-El modelo mental: Desarrollado por el usuario a partir de la imagen.
De este modo, el enfoque del DCU busca asegurar la creación de un producto con la funcionalidad adecuada para usuarios concretos. El objetivo de esta filosofía es ofrecer respuesta a preguntas como ¿quién usará este sistema?, ¿qué es lo que va a hacer con él? o ¿qué información necesitará para alcanzar sus objetivos?.
El  usuario debe ubicarse en el centro de toda decisión de diseño. No sólo se diseña productos, también se diseña experiencias de usuario. Aunque ponerse en lugar del usuario no es una fácil, en muchas ocasiones los usuarios no serán conscientes de sus propias necesidades y se tiene que descubrir aquello que necesitan. Para el proceso, se puede dividir en cuatro fases:
-Entender y especificar el contexto de uso: Identificar a las personas a las que se dirige el producto, para qué lo usarán y en qué condiciones. 
-Especificar requisitos: Identificar los objetivos del usuario y del proveedor del producto que deberán satisfacerse.
-Producir soluciones de diseño: Esta fase se puede subdividir en diferentes etapas secuenciales, desde las primeras soluciones conceptuales hasta la solución final de diseño.
-Evaluación: Es la fase más importante del proceso, en la que se validan las soluciones de diseño o se detectan problemas de usabilidad.



Esto no quiere decir que el DCU sea únicamente un proceso de ejecución, también puede ser un enfoque para pensar la idea del producto, para resolver el problema de su utilidad (diseñar centrándonos en el usuario no sólo implica entender cómo será usado el producto y evaluar las soluciones de diseño, sino también analizar el valor del producto que se creará y su capacidad para resolver necesidades reales).

sábado, 18 de julio de 2015

Escuela de la ULM

Seguimos con otra escuela en Alemania, La Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación o Escuela de Ulm).
Se fundó en 1953, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill. La HfG. Durante su funcionamiento se investigaron y practicaron nuevos enfoques en el diseño: Comunicación Visual, Diseño Industrial, Construcción, Informática, y  Cinematografía.
El edificio fue diseñado por Max Bill y fue uno de los primeros en Alemania, construidos en hormigón con estructura reforzada, talleres amplios, dormitorios para estudiantes y una cafetería. En la actualidad es un edificio importante en el campus de la Universidad de Ulm. La HfG fue una de las más modernas instituciones de enseñanza del diseño y el diseño ambiental en las décadas de los 50s y 60s, siendo la primera en realizar estudios del perfil profesional del diseñador.



La HfG se formó buscando la innovación y el cambio. Esto dio lugar a muchas modificaciones en el contenido y la organización de las clases.  Algunos alumnos de la Bauhaus fueron profesores en Ulm; su programa seguía el modelo de la Bauhaus de Dessau.
Hablando un poco sobre su origen, éste se remonta a una iniciativa por la "Fundación Hermanos Scholl", la cual fue creada en 1950 por Inge y Grete Scholl en memoria de sus hermanos Sophie y Hans Scholl, asesinados en 1943 por el régimen Nazi.
En 1946 Inge Scholl, Otl Aicher y un grupo de jóvenes, piensan en crear una institución de enseñanza e investigación que estuviera vinculada con la actividad creativa y la vida cotidiana. Su objetivo sería "colaborar en la reconstrucción cultural de una sociedad moralmente destruida por el nazismo y la segunda guerra mundial". El proyecto se financió gracias a contactos como Max Bill, Walter Gropius, industrias, entre otros.
El 1 de abril de 1953, comenzó a funcionar con Max Bill (quien por cierto fue ex alumno de la Bauhaus) como rector. El 3 de agosto de ese mismo año, pasó al edificio de la escuela secundaria pública de Ulm integrado por Hans Gugelot, Otl Aicher, Tomás Maldonado, Friedrich Vordemberge-Gildewart y Walter Zeischegg, Walter Peterhans, Johannes Itten, y Helene Nonné-Schmidt como docentes.


La enseñanza se basada en un plan de estudios de cuatro años. El primer año dedicado al curso básico y luego la elección de una especialidad entre diseño de producto, comunicación visual, construcción, información  y cinematografía. Los 2 años siguientes se destinaban a la especialización seleccionada y el último año estaba destinado a la tesis de grado.


En 1955 Max Bill renunció como rector, debido a los cambios en el desarrollo académico y a las diferencia en la concepción didáctica de la escuela. En 1957 abandonó la escuela, y Tomás Maldonado ocupó su lugar. Max Bill basó la enseñanza en el modelo expresionista de la Bauhaus: el arte y artesanía.  Otros docentes daban más importancia a la tecnología de los materiales, la teoría y los métodos de producción.
Entre estos se encontraba Tomás Maldonado, quien consideraba que el diseño no es un arte y el diseñador no es necesariamente un artista y que lo estético ya no era la base conceptual del diseño. En la conducción de Maldonado, la escuela dejó las ideas de Max Bill y propuso una nueva educación a partir de los fundamentos de un "trabajo científico".


La educación siguió evolucionando en la década de 1960. También hubo un conflicto interno entre los docentes: unos estaban a favor de incluir una metodología basada en operaciones matemáticas y estudios analíticos como  la ergonomía o el análisis de negocio.

Estas disputas internas sobre los planes de estudios, hicieron que los problemas fueran más seguidos y la economía fuera inestable. En 1968 algunos profesores fueron despedidos debido a la situación financiera y el número de clases se redujo. La escuela fue cerrada en medio de protestas a finales de ese año.


Bauhaus

Para seguir con nuestra línea nos detendremos en el tema de la Bauhaus.
Posiblemente varios de ustedes escucharán de ella en un futuro, pero aquí les contaré un poco sobre el tema.
La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal o Bauhaus), fue la escuela de artesanía, arte, diseño, y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania).


En ese entonces había una creciente industrialización que trajo problemas a la clase obrera (los artesanos). Los adelantos tecnológicos prometían mucho potencial y facilitación a la hora de crear objetos (los cuales se reproducía el mismo modelo en una gran cantidad).
Para el nacimiento de la Bauhaus, se tenían ideas que sugerían y alentaban el regreso de la artesanía y el arte, se tomaba de ejemplo a los errores que surgieron en el renacimiento: la  separación entre la pintura, la escultura y la arquitectura y que en la Edad Media formaban una unidad.
Se puede decir que la Bauhaus tiene tres etapas:
La primera (1919-1923): 
Cuando Gropius fue nombrado como el encargado de la escuela de arte en Weimar, tomó la decisión de combinar la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios para unir las actividades y eliminar las diferencias entre artistas y artesanos. Supo coordinar las variadas tendencias ideológicas, artísticas y religiosas de los profesores.
Comienza la Bauhaus en Weimar.

El primer maestro del curso preliminar, Johannes Itten, impulsó una enseñanza que se basaba en el expresionismo pictórico, en la meditación de filosofías y religiones orientales y en la pedagogía de "aprender haciendo".
El plan de estudios original, proponía una serie de talleres parecidos al de una escuela de oficios, donde lo distintivo de cada uno era el trabajo usando un material base: talleres de escultura en piedra (Schlemmer), tallado en madera (Muche), muebles (Gropius), cerámica (Marcks), oro, plata, metales (Itten), pintura mural y pintura de vitrales (Itten), tejido (Muche), impresión gráfica (Feininger), encuadernación (Klee), arquitectura (Walter Gropius, Adolf Meyer, Carl Fieger). En 1921 se añade un taller de teatro que lo dirigió Lothar Schreyer. En 1922 Wassily Kandinsky es contratado para dirigir el taller de pintura mural. En 1923 Itten fue sustituido por Moholy-Nagy, que se hace cargo de los Vorkurs (los cursos preliminares) y el taller de metal en octubre.
 Aunque siempre hubo tensión entre la producción artesanal y el mundo de la industria en la Bauhaus.



Segunda etapa (1923-1925):
En 1925, la escuela se muda a Dessau, con un edificio diseñado especialmente, en hormigón armado y con ventanales en muro cortina, paradigma de la arquitectura moderna. Ese mismo año comienzan las clases en Dessau. Todos los maestros de la forma, excepto Marcks se trasladan, mientras que los antiguos alumnos (convertidos en maestros jóvenes) se encargan de los talleres. Las clases se imparten en la Escuela Municipal de Artes, Artesanías y Oficios Bauhaus, mientras que los talleres se imparten en los almacenes de una empresa de venta por correo.



Tercera etapa (1925-1933):
En 1926 los talleres se trasladaron al nuevo edificio de la Bauhaus. El gobierno de Anhalt reconoce el nuevo título de "Escuela Superior de Diseño" de la Bauhaus, ahora una institución académica oficial.  Su propósito fue formar a los intelectuales, la artesanía y las habilidades técnicas de las personas de manera creativa y prepararlos para el trabajo de diseño, en especial la construcción y hacer experimentos prácticos, sobre todo en la construcción de viviendas e interiores, para desarrollar modelos para la industria y los oficios manuales. Pero hubo quienes no estuvieron de acuerdo con la Bauhaus por temas políticos.
En 1928 Walter Gropius renuncia al cargo de director. Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Marcel Breuer abandona la Bauhaus, junto con él. Hannes Meyer fue nombrado sucesor de Gropius..
En 1939 Hannes Meyer fue destituido por la ciudad de Dessau acusado de alentar y promover actividades comunistas entre su alumnado. Ludwig Mies van der Rohe es nombrado nuevo director de la Bauhaus. Mies van der Rohe buscó cuidar a la Bauhaus de todos los problemas políticos y expulsó a los estudiantes de orientación comunista.
Pero los problemas políticos iban en crecimiento. En 1932 el partido nacional  (NSDAP) sube al poder en Dessau y en su programa llevaban la eliminación de la Bauhaus.
Mies traslada la Bauhaus a Berlín, en un antiguo edificio de teléfonos. La Bauhaus pasa a llamarse Escuela privada Ludwig Mies van der Rohe.



Sin embargo la experiencia en Berlín no duró mucho. La Gestapo entró en la Bauhaus: 32 estudiantes fueron detenidos y se presenta una solicitud para el cierre de la Bauhaus. Ludwig Mies disuelve la Bauhaus al comienzo del semestre del verano de 1933.







Era Industrial

Europa tuvo una época de estancamiento, sin embargo en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, surge un crecimiento económico debido a la revolución industrial.
¿Y qué es la revolución industria? es ‘’el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza’’. A finales del siglo XVIII el hombre sólo utilizaba herramientas o instrumentos inertes, en los cuales su eficacia dependía totalmente de la fuerza y la habilidad de la persona que lo usaba. Por ejemplo, el motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento; cuando éste se une a un instrumento, aparece una máquina (el objeto que hizo un gran cambio en la humanidad).


El cambio económico que originó la Revolución Industrial modificó las estructuras sociales que estaban desde la Edad Media: el campesino se alejó del señor feudal y se convirtió en un jornalero, con lo cual ganaba un salario; el artesano que tenía su propio taller se mudó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas.
Un gran ejemplo de esto es la aplicación de la máquina de vapor a los transportes, ya sean terrestres o marítimos. La calidad de vida mejoró con él  desplazamiento más rápido y cómodo a grandes distancias (¿se imaginan tardar días en llegar de una ciudad a otra? O tener que viajar muchísimas horas para llegar al mar?) La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa y la novedad del siglo XIX.




Por lo tanto, el nuevo sistema exigió un cambio respecto a las finanzas. Las antiguas sociedades dieron lugar  a la aparición de sociedades anónimas para pagar los gastos de la maquinaria. Así se formaron los grandes bancos internacionales en dirección al capitalismo. A esto se le une la oferta y demanda de costos y salarios para financiar la maquinaria.
Sin embargo no todos están contentos: el campesinado se ve obligado a emigrar a la ciudad porque las actividades agrícolas empiezan a ser mecanizadas y  el artesano se ve empobrecido por el nuevo sistema. Esto dio origen a una nueva clase social: el proletariado obrero.



La revolución industrial hizo muchas modificaciones en la sociedad. La burguesía (formada por los empresarios industriales, banqueros médicos, ingenieros, abogados y por los comerciantes y pequeños empresarios) desplazó definitivamente a la nobleza como la clase poderosa sobre los demás. En Inglaterra, los señores conservaron algunos privilegios, se mezclaron con los burgueses y disfrutaron las ventajas económicas. En Francia y los Países Bajos, la nobleza desapareció como grupo privilegiado. En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el ejército y en la diplomacia. Solamente en Rusia (poco industrializada), mantuvieron sus privilegios hasta el siglo XX. La burguesía impuso su concepción de la vida, sus costumbres y valores, los cuales se basaban en la riqueza, el ahorro, el trabajo y el respeto al nuevo orden establecido.


Entre los años 1880 y 1914, el desarrollo industrial llegó  a otros países y creció rápidamente. Mucho han denominado este período como el de "la segunda revolución industrial".
En esta etapa de la historia surgen nuevas tecnologías, algunas hoy en día han evolucionado y las utilizamos en nuestra vida diaria.



 Les dejo un par de videos:






sábado, 11 de julio de 2015

Neoclasicismo

El Neoclasicismo aparece a finales del siglo XVIII, reemplazando el estilo Rococó y abarcando hasta 1830. Aparece como un estilo ordenado y serio, que se desarrolló en el norte de Europa.
El término Neoclasicismo  proviene del griego neos, el latín classicus y el sufijo griego ismos, traduciéndose como el  “nuevo clásico”. 
Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó: la virtud contra la decadencia,  buscando simplificar el diseño (volver al estilo “universal” sin estar condicionados por la moda, dejando la antigüedad como la época ideal). También fue conocido como el “Siglo de las Luces” o de la Ilustración porque se intenta acabar con el oscurantismo, las creencias que no tienen una base racional o lógica y con algunos privilegios políticos y religiosos (se critica el poder de la iglesia y defienden el deísmo, que es creer en Dios pero sin todos los principios que la iglesia imponía).


Es un estilo que adopta y utiliza las formas clásicas de la Antigua Grecia y la Antigua Roma, reproduce la arquitectura y restaura los gustos por lo clásico (apreciaban la armonía y la perfección).
Para lograr esto, artistas, viajeros y gente rica desarrollaban expediciones, así conocían las obras antiguas, el lugar de origen… aprendían sobre la cultura y retomaban los elementos que más les gustaban.


Las obras arquitectónicas eran de carácter monumental, buscaban mejorar la calidad de vida realizando bibliotecas, parques, teatros, museos y  hospitales (en la cultura y la sociedad se preocupaban los unos por los otros, desarrollando el amor hacia el prójimo).


La Revolución francesa y la Revolución industrial tuvieron una gran influencia para el nacimiento del neoclasicismo. Los artista buscaban nuevas formas de expresarse. Recordemos  que el barroco buscaba mostrar el poder y el rococó era superficial.  Por lo tanto este movimiento rechazaba la frialdad del rococó y el ilusionismo del Barroco.


El mobiliario tampoco se quedaba atrás. Mantenía una influencia grecorromana: eran simples y geométricos.
Se adornaban con medallones, dentículos, incrustaciones, molduras corintias, jónicas o dóricas; seguían utilizando maderas como la caoba y el ébano. 






Rococó

El estilo Rococó nació en Francia a principios del siglo XVIII durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
Rococó viene de la palabra francesa "rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), que fueron elementos muy utilizados en la ornamentación de interiores.
Se considera como el final del Barroco, aunque es un estilo que nace como reacción a este, siendo independiente y caracterizándose por la elegancia y los contrastes vivos, dejando atrás la oscuridad del anterior.
Este no es un estilo arquitectónico, es decir,  aquí  lo importante es la decoración, la cual utiliza  formas onduladas, asimétricas e irregulares en la que sobresalen  elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales (de ahí su nombre).


No tiene nada que ver con la religión, no significa nada social ni espiritualmente, sólo representa superficialidad. Por lo tanto se considera al Rococó como un arte frío, exclusivo de la aristocracia.
El Rococó se caracteriza por el uso de colores luminosos, suaves y claros (algo así como los tono pastel: celeste, rosado…). Sus formas están inspiradas  en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos y en temas de amor y coqueteo (incluso tenía una influencia asiática). Básicamente  es un arte mundano, alejado de la religión,  que más bien trata sobre temas de la vida diaria y de las relaciones. Busca reflejar lo agradable, refinado, exótico y coqueto. Es conocido como ``caja de bombón´´, ya que en el exterior se apreciaba la simpleza (como una caja) y en el interior se encontraba lo mejor: la decoración (los chocolates).




Era lo contrario del Barroco: este representa el poder y la autoridad de la iglesia, mientras que el Rococó representa el servicio de la aristocracia y la burguesía, siendo la comodidad, el lujo y la fiesta.
Los materiales utilizados fueron maderas de nogal, castaño y ébano; mármol, porcelana, sedas y terciopelos.
En el mobiliario destacan las sillas, sofás y mesas, caracterizándose por los detalles dorados y decorativos; patas largas y formas curvas que reflejaban una vida de lujo y sin preocupación. 





Las Meninas

Pintura de óleo sobre lienzo, de Diego Velázquez, estilo Baroco.
Es la obra más conocida del pintor por su carácter misterioso. Lo llamativo de esta pintura es la situación que se ve. Es como una fotografía del momento, ya que el pintor se incluyó en ella. Todos realizando una acción, sin posar.
Se puede observar a la familia de Felipe IV, donde la figura principal es la infanta Margarita y respecto a lo que están haciendo hay muchas teorías.
Una que habla sobre un espejo invertido, en la que se dice que están frente a un espejo, y el reflejo de los reyes es un cuadro que ya había sido pintado, también para que el pintor escondiera el hecho de que es zurdo y así parecer que era diestro; un circulo formado por las cabezas que representa la perfección de la monarquía; otra sobre la constelación Corona Borealis cuya estrella principal se llama Margarita que también se forma por las cabezas; el misterio de que es lo que Velázquez está pintando…  en fin, hay muchas teorías y ninguna respuesta.

Para mí, la situación que se presenta es la del espejo: la forma casual y natural de los personajes (el hecho de que cada quien está en lo suyo), las miradas fijas de la infanta y el pintor hacia al espectador, la manera de incluirse, el reflejo de los reyes (que no se sabe si están posando para el pintor o si acaban de entrar a la habitación, razón que capta la atención de los personajes). Juega mucho con la óptica, ya que la perspectiva y los juegos de luces y sombras crean un efecto poco convencional en la época, por lo tanto me parece que es una obra compleja, que el autor parece que quiso mostrar una parte de la vida diaria, pero sin esconder algún mensaje: es más como una técnica avanzada. Y todas estas teorías en realidad son fruto de la imaginación, para darle un significado al porque la pintó así.







Aquí les dejo un video:


Barroco

Siguiendo con un poco de la historia, entramos en la etapa del Barroco. Se puede decir que este movimiento es la evolución de la etapa renacentista entre los siglos XVII y XVIII. La característica principal es que el arte se llena con adornos, de manera exagerada y ostentosa.
 Este término es de origen portugués, refiriéndose a las perlas que tenían alguna deformidad (barruecas). Era una palabra despectiva, sobre lo grotesco y excesos de ornamentos.


La etapa del Barroco estuvo relacionada con la política y la religión de ese periodo. El siglo XVII estuvo lleno de crisis económica, guerra, dolor y muerte; peleas entre la iglesia católica y la iglesia protestante (un movimiento conocido como Contrarreforma). Para la iglesia católica  el arte barroco representa agitación, movimiento, grandiosidad y prestigio, para llevar la contraria de simpleza de los protestantes.
También la realeza utilizó el barroco para expresar ideas, autoridad, destacar y  beneficiarse en el arte y en la sociedad.


Una familia muy conocida es la Dinastía Tudor de Inglaterra, en la que hubo cinco reyes: Enrique VII, Enrique VIII, Eduardo IV, María I (conocida como Bloody Mary porque fue la autora de muchas muertes) y Elizabeth o Isabel I. Sin embargo del que más se habla es de Enrique VIII, debido a que tuvo muchas esposas (se casó seis veces…),  el matrimonio más  conocido es el de Ana Bolena (a ella se debe la separación de la Iglesia católica y el nacimiento de la iglesia anglicana).


El barroco no solo se reflejaba en la arquitectura, escultura y pintura, también se mostraba en el mobiliario: siempre utilizando maderas de roble y nogal, incluyeron nuevas técnicas como ensambles, incrustaciones y enchapados (de ébano). Las características eran que utilizaban mezclas de formas rectas y curvas, incluyen esculturas talladas, soportes torneados y lo principal de la etapa: la gran cantidad de adornos. Los tapizados son de terciopelo, sedas y brocados en colores ocres y verdes fuertes.
Elizabeth mando a hacer los conocidos ``Bulbos Tudor´´ o patas de melón.



Mientras que en España, todos querían construir muebles. Se hizo una ordenanza que examinaba la forma de fabricar y hacer detalles, decidiendo así si podía practicar el oficio de la carpintería.







sábado, 4 de julio de 2015

El Renacimiento Italiano

El Renacimiento Italiano fue una época de grandes cambios que aparece en el siglo XIV. Enfermedades, migraciones, problemas con el sistema político y económico (sistema feudal) y las diferentes clases sociales provocaron que el pueblo se negara a ese sistema y a contribuir en un cambio.


Por lo tanto, representa un renovado interés en la cultura antigua (recordemos que Italia mantenía una relación muy cercana con las culturas antiguas: la cultura romana y parte de la cultura griega).
También desarrollaron un espíritu más crítico en cuanto a lo profano y lo religioso; el avance de la ciencia y la tecnología aumentó y nació una nueva clase social con poder y dinero, mejor conocida como burguesía.


Se puede decir que el Renacimiento fue la época en que los hombres buscaron nuevas ideas. En este periodo, Italia tiene mucho interés en el arte y se conoce como la renovadora de antiguos sistemas artísticos mediante la reelaboración de las ideas de los griegos y los romanos. Los grandes artistas del Renacimiento como Leonardo de Vinci y Miguel Ángel, siguieron estos ejemplos que se pueden apreciar en sus pinturas y esculturas. Los arquitectos como Bramante, diseñaron edificios con columnas y arcos utilizados en Grecia y Roma.
En cuanto al mobiliario, las maderas utilizadas son el roble y el nogal, esculpidos y dorados, con marquetería (que eran adornos a base de pequeños trozos de láminas de madera teñida) de maderas raras.
En este período de Italia se practicaron nuevos métodos de decoración:
Las incrustaciones: que eran láminas de madera teñida embutidas en tallas para formar decoraciones.
La taracea: que eran trabajos de decoración para las patas, utilizando nácar, mármol, marfil y piedras de colores.
El estuco: un enlucido o esmaltado que simula mármol.
Y la marquetería.
Las formas estaban inspiradas en la arquitectura grecorromana. Las patas de los muebles eran cortas y tenían forma de garras o cabezas de león. También surgen los pies macizos unidos entre sí, por un tirante, así como las patas en forma de balaustre que se unían por medio de cuatro travesaños.
Los muebles más característicos del Renacimiento Italiano son:
-Cassapanca: Se trata de un sólido mueble compuesto de asiento y de arcón, éste se colocaba en la estancia principal de la casa y se cubría con cojines para que fuera más cómodo.


-Cassone (baúl o cofre): Evoluciona y es muy decorado con paneles incrustados, medallones tallados y medallones pintados. Algunos adquieren forma de sarcófago y se apoyan en patas con forma de garras de león.


-Sedia (silla): o silla de tijera con forma de X plegable, compuesta por dos arcos opuestos y donde el asiento y el respaldo estaban formados por una cinta de cuero ancha.


-Savonarola (silla): en forma de X, también plegable, pero hecha completamente de madera inspirada en la antigua silla Curul. Originalmente fue diseñada para doblarse a lo largo del punto de la X, pero con el tiempo, el diseño se hizo más adornado, y perdió su capacidad de plegarse. El respaldo y el asiento eran cada vez más elaborados. Tiene diez tablillas a cada lado.

-Dante (silla): La silla Savonarola también es conocida como silla Dante, llamada así en honor al escritor Dante Alighieri. El respaldo y el cojín suelen ser de tela o cuero y el cuerpo pintado en dorado.


-Sgabella (silla): que era como un taburete de respaldo triangular muy erguido y cargado de talladuras. Eran hechos con madera de Nogal.


-Credenza (mesa): mesa para las vajillas del servicio, manteles y utensilios para el comedor; aparadores de madera tallada y decorados según los órdenes arquitectónicos y garras de león.